jueves, 3 de septiembre de 2009

Actividad



Preguntas:

  1. ¿En qué año comenzó la dictadura militar?
  2. ¿En qué año terminó la dictadura militar?
  3. ¿Quién fue el jefe de la DINA?
  4. ¿Quién era el presidente antes del golpe militar?
  5. ¿Cuál era el nombre del General de Ejército que dirigió el golpe militar?
  6. ¿Qué significan las siglas de la CIA?
  7. ¿En qué año se realizó el Plebiscito Nacional?
  8. Aproximadamente ¿Cuál fue el número de exiliados políticos?
  9. ¿A qué lugares eran llevados los presos políticos?
  10. En el plebiscito Nacional, ¿Triunfó el SI o el NO?
  11. El golpe militar chileno se desarrolla en el contexto de la Guerra Fría, que enfrentó a dos países, ¿qué países eran estos?
  12. ¿Cuál fue la función de la CIA en Chile?






Respuestas:


  1. El golpe militar comenzó en el Año 1973.
  2. La dictadura militar terminó en el Año 1990.
  3. El jefe de la DINA fue Manuel Contreras.
  4. El presidente que representó a Chile antes del golpe militar fue Salvador Allende.
  5. CIA, significa en inglés Central Intelligence Agency .Y en español, es la Agencia Central de Inteligencia.
  6. El plebiscito Nacional se realizó en el año 1988.
  7. Aproximadamente fueron 1.600.000 la cantidad de exiliados políticos.
  8. Eran llevados a lugares como el Estadio Nacional, Villa Grimaldi, La Isla Quiriquina, entre otros.
  9. En el plebiscito Nacional triunfó el No, que traería de vuelta la democracia y por tanto el fin de la dictadura.
  10. Los países que se enfrentaron en la Guerra Fría fueron Estados Unidos y la URSS.
  11. La CIA tenía por función principal el espionaje en el exterior como medio para proteger y dar seguridad al país.



Entrevista a Isabel Allende



"En un Estado de Derecho nadie debe ser intocable"


El 11 de septiembre es cada vez más una fecha para conmemorar y reflexionar a cerca de acontecimientos históricos muy significativos que repercuten en la memoria de todos por distintos razones. Este día representa muchas cosas a la vez: es la Fiesta Nacional de Catalunya, es el golpe de Estado en Chile y la muerte de Salvador Allende en 1973 y es desde 2001 el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York.


Agencia Hispanoamericana de Noticias:

El juicio a Pinochet se presenta como un gran desafío para la justicia en Chile. ¿Cuáles son las dificultades que afrontan en este proceso y qué representa este acontecimiento para la comunidad chilena?


Isabel Allende:

Ha tenido que pasar un largo tiempo para que poco a poco mi país recuperara su democracia y empezara a abrir las puertas de la verdad, de la justicia (que es un poco lenta pero sigue andando) de la memoria, para poder reconocer que es lo que había sucedido y hacer algunas reparaciones, que por cierto, a mi juicio han sido pocas. De todos modos, hoy tenemos más de 300 procesos judiciales abiertos, aún nos queda lo principal, juzgar a Pinochet, sino, de otra manera no seremos, un verdadero Estado de Derecho. En Chile se está empezando a hablar claramente, a llamar a las cosas por su nombre. Hemos dejado de decir "pronunciamiento" en lugar de "golpe de estrado" o "exceso" en lugar de "asesinato". Por otra parte, debería haber más jueces especializados con dedicación exclusiva para efectivizar con más rapidez los juicios a los militares responsables de la dictadura y sus consecuencias. De todas maneras no se puede desconocer que tenemos a Manuel Contreras, quién fuera el jefe máximo de los servicios de inteligencia de Pinochet y responsable de varios asesinatos, preso con 140 procesos abiertos.


Agencia Hispanoamericana de Noticias:

La historia después de 31 años nos demuestra que la intervención de EEUU tuvo un papel fundamental en el golpe de Estado chileno. Y ese poder de intervención, como hemos visto en Medio Oriente, todavía hoy se mantiene. ¿Qué medidas cree que son necesarias para revertir esta situación?


Isabel Allende:

Es un hecho más que conocido que la intervención estadounidense en el golpe de estado chileno existió y fue extraordinariamente agresiva. En ese período EE UU negó la venta de repuestos claves para la gran industria del cobre, mandó millones de dólares que financiaron a partidos políticos opositores, a medios de comunicación, a dirigentes sindicales del sector del transporte que hicieron huelgas interminables para boicotear al gobierno. Pero la intervención de EE UU comenzó mucho antes, durante las campañas presidenciales del 64 y del 70 trasmitiendo la idea de que Salvador Allende podía ser un peligro para la democracia. Se llegó al extremo de que la CIA financiara el asesinato del entonces Comandante en Jefe del Ejército para impedir que asumiera Salvador Allende la presidencia en 1970. Sin embargo, esta no fue la primera vez que EE UU intervenía en América Latina. Actualmente. Es responsabilidad de todos nosotros, y hago un especial llamamiento a Europa, para potenciar los organismos internacionales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el Tribunal Supremo Internacional. Esta es la única manera para preservar la paz, los derechos humanos y la democracia internacional y hacer frente a una política unilateralidad.


Agencia Hispanoamericana de Noticias:

Los años de transición democrática han sido muy duros. ¿Cómo ha sido la convivencia en su país y cómo se encuentra hoy día esa difícil correlación de fuerzas entre los que apoyan a Pinochet y los que esperan que finalmente sea procesado?


Isabel Allende:

La historia es contada, en un primer momento, por los vencedores. La historia de Chile de hace treinta años fue contada por quienes hicieron el golpe de Estado, quienes se dedicaron a denostar el gobierno de Salvador Allende, su figura, lo que había sido su programa y los avances de su gobierno. El Presidente Salvador Allende siempre quiso evitar una guerra civil en su país. Incluso apostó por un diálogo entre las fuerzas políticas enfrentadas. Ese día, martes 11 de septiembre de 1973, iba a anunciar al país que haría un referéndum. Lo que menos quería era un combate interno porque sabía que eso significaría mucho dolor y mucho sufrimiento para el pueblo. Después de 31 años con 17 años de dictadura en medio, hemos constituido la concertación de los partidos políticos que apuestan por la democracia que ya lleva 14 años. Hemos constituido una mayoría parlamentaria que era necesaria para devolverle la democracia a Chile y sortear los obstáculos constitucionales, productos de los resabios de la dictadura. Afortunadamente, después de la detención de Pinochet, y sólo después de los 503 días que Pinochet estuvo preso en Londres, hubo por parte de la sociedad chilena una gran toma de conciencia, se comenzó a hablar de política de Estado de exterminio a los opositores al régimen militar y a todos los demócratas que apoyaron al gobierno de Unidad Popular. La sociedad se merece que finalmente se haga el juicio al máximo responsable de los crímenes cometidos, el señor Agusto Pinochet Ugarte.


Agencia Hispanoamericana de Noticias:

Existe la percepción de que las democracias en América Latina aún son muy débiles y vulnerables ¿Cómo se le hace frente a esta situación y cuál es el rol que deben cumplir los países con tradiciones democráticas más fuertes?


Isabel Allende:

Necesitamos más fuerza y más coordinación como contrapeso de la política que mantiene la unilateralidad de una gran potencia, fomentando los principios democráticos y los derechos de la comunidad internacional. En este sentido, reitero el llamamiento a Europa para que asuma el compromiso de apoyar a las naciones más pobres y débiles, me refiero concretamente al África y América Latina. Tiene que existir una capacidad cada vez mayor de regulación en un mundo globalizado como el que vivimos, en donde le capital especulativo financiero pueden entrar y salir de un país en horas y hacer desestabilizar un país o una región. Como la UE está en el directorio del Fondo Monetario Internacional puede cooperar en este sentido y presionar para que se limiten las políticas especulativas fomentando políticas más coincidentes con el contexto en el que se desarrollan nuestras regiones. Y para terminar, creo que necesitamos más diálogo, más cooperación, más conciencia crítica y de alguna manera, más compromiso.


Agencia Hispanoamericana de Noticias:

El proceso de judicial que se está llevando a cabo contra Agusto Pinochet coincide con los procesos que se reabrieron recientemente en Argentina para juzgar a los militares de este país. ¿Existen vínculos políticos que fortalezcan los procesos judiciales en ambos países?


Isabel Allende:

Con Argentina existe una muy buena relación entre el presidente Nestor Kischner y el presidente Lagos y en materia de Derechos Humanos ya que estamos transitando el mismo camino. Me alegró enormemente que en Argentina se diera un cambio recientemente, porque hace unos años se le había puesto un punto final al proceso de los juicios y castigos a los culpables de los crímenes de Estado, con las "leyes del perdón". Que actualmente se haya levantado la famosa "inmunidad" que protegía a Pinochet para no ser juzgado es un logro sin precedentes, ya que por segunda vez en mi país la Corte Suprema de Justicia ha resuelto que Pinochet debe ser desaforado, eso quiere decir, que puede ser juzgado. Se lo acusa de su implicación en la "Operación Cóndor", que fue nada menos que la coordinación de las policías y los servicios secretos de Chile, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay para asesinar, secuestrar y hacer desaparecer personas. La justicia chilena tiene que juzgar a Pinochet, después de haber sido cómplice de su gobierno y amparado atrocidades. Esto nos demostrará que en un Estado de Derecho nadie es intocable.



Operacion Cóndor


Operación Cóndor

Es el nombre secreto de la fuerza multinacional, en la que intervinieron los servicios de inteligencia de países sudamericanos Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y hasta cierto punto Perú, que tuvo como objetivo el intercambio de información acerca de personas “subversivas” residentes en dichos países, así como la cooperación para perseguirlas a través de las fronteras nacionales. La Operación Cóndor permitió a las fuerzas armadas y paramilitares de los países del Cono Sur desplazarse libremente en el territorio de otros para secuestrar, desaparecer o asesinar a los ciudadanos considerados sediciosos.

Opiniones respecto a el suceso



  • "Bueno, primero lo recuerdo como una fecha o unos días de mucha angustia. No es posible dejar de un lado el miedo cuando tu ciudad está siendo bombardeada, saber que hay arrestos por doquier. En lo personal, yo no vivía en Chile, pero fue angustioso no saber de la familia ya que las comunicaciones con el exterior estaban cortadas. Lo recuerdo también como una ruptura dentro de la paz ciudadana con la pérdida de libertades, por ejemplo, de la libertad de expresión, de la libre circulación por las calles. Había estado de sitio, toque de queda. Un desastre en todo el orden de cosas y con tremendas violaciones a los derechos humanos. Es imposible recordarlo sin sentir la misma angustia"
Señora Elisabeth Shánel, Chile.

  • "El día martes 11 de septiembre entre las 11:00 y las 12:00 de la mañana entran 2 militares a la sala de clases que hasta el momento se estaban ejerciendo de forma normal , los militares informan que los alumnos deben retirar hacia sus casas . posteriormente al salir del establecimiento se pudo observar camiones militares y dos uniformados armados y poniendo orden en cada esquina.En el transcurso del día se podía escuchar en la radio las informaciones y ordenes que se le mandaba a la gente como por ejemplo en que consistía el toque de queda y hasta que hora se podía salir de sus casas."
Señora Patricia Apablaza, Chile

Actualidad


En nuestra actualidad :

  • El 10 de octubre de 2006 fue publicado el Decreto Nº 121 que fija el 30 de agosto como el Día Nacional del Detenido Desaparecido. Fueron la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile y las otras instancias nacionales que velan por los derechos humanos, quienes solicitaron dicho día como conmemoración nacional.El fin es contribuir a la reparación y construcción de una memoria histórica común, que evite la repetición de hechos tan dañinos para el país.

  • La DINA empieza a buscar un recinto donde podría instalar un gran centro operativo. Viendo las cualidades que para ese fin tenía villa Grimaldi , presionan a su dueño, Emilio Vasallo para que les traspase el fundo. Fue rebautizado con el nombre de Cuartel Terranova, y se inició su preparación para ser campo de concentración a fines de 1973.
En 1914 Este era el cuartel de la Brigada de Inteligencia Metropolitana de la DINA, y su primer jefe fue el mayor César Manríquez Moyano. En esta época, la más dura en materia de torturas y desapariciones forzadas.

Se estima que cerca de 4.500 personas pasaron en algún momento detenidas dentro de Villa Grimaldi. De este total 226 fueron hechos desaparecer por las fuerzas de la represión. La principal función de la Villa era ser un macabro centro de tortura y detención, a grandes niveles. En un comienzo la persecución estuvo dirigida contra militantes del Movimiento de izquierda Revolucionaria del Partido socialista de Chile y a partir de 1975 del Partido Comunista. los más destacado prisioneros de este recinto fueron Carlos Lorca Tobar, diputado socialista la Presidenta de la Republica, Michelle Bachelet junto a su madre, Angela Jeria.

Con la disolución de la DINA en 1976, la propiedad pasó a la Central Nacional de Informaciones (CNI) para fines administrativos. Con el objeto de eliminar toda la evidencia del centro, en 1988 la propiedad fue traspasada a Hugo Salas Wenzel, director de la CNI.

El gobierno la destina en 1995 a crear el "Parque por la Paz Villa Grimaldi". Inaugurado el 22 de marzo de 1997, se le rindió homenaje a todos los caídos y torturados que pasaron por ese lugar. En particular se destacó la labor del sacerdote Jose Aldunate, gran defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar. El padre Jose Aldunate recibió las llaves de lo que fue el antiguo portón del centro de detención.






viernes, 28 de agosto de 2009

Franja publicitaria del SI y el NO




El Plebiscito Nacional de 1988 fue una votacion realizada en Chile el 5 de octubre de 1988, durante el regimen militar . Este plebiscito se realizó para decidir si Augusto Pinochet seguiría como presidente del país hasta 1997. El resultado fue de 44,01% por el Sí y 55,99% por el No. El universo electoral habilitado para votar ascendió a 7.435.913 personas.
El triunfo del «No» significó, conforme a las disposiciones transitorias de la Constitución, la convocatoria de elecciones democráticas conjuntas de presidente y parlamentarias al año siguiente, que conducirían al fin de la dictadura y el comienzo del periodo conocido como transiciòn a la democracia.



http://www.youtube.com/watch?v=TDfZX51BgMU

http://www.youtube.com/watch?v=ZYdp2dA1r1g&feature=related

jueves, 27 de agosto de 2009

Exilio



Desde el 11 de septiembre de 1973 miles de chilenos, en distintas circunstancias, deben abandonar el país. Aún cuando no existen cifras precisas, la información de diversas instituciones permite estimar en 1.600.000 el número de exiliados.Para CODEPU el exilio es una violación a los derechos fundamentales de la persona que pone en grave riesgo su integridad física y psicológica, es factor desintegrador de la familia y elemento de fractura de la unidad social de una nación. Ninguna circunstancia permite justificar su existencia o atenuar sus consecuencias: el exilio es una forma de represión específica de un Estado totalitario contra un sector de la sociedad. Sólo cuando logremos crear en Chile condiciones que aseguren un régimen democrático garantizando la libertad, la seguridad y el desarrollo del conjunto de la población podremos afirmar que se han eliminado las causas determinantes del exilio.
El exilio y el retorno constituyen un proceso complejo que se vive y se elabora de manera distinta según cada persona y grupo social. Quienes acuden a las instituciones que trabajamos brindando asistencia en relación a demandas derivadas de la situación de retorno constituyen un número reducido del total de exiliados que han vuelto al país. Ello determina un sesgo inevitable en nuestro estudio, y en consecuencia el análisis, si bien corresponde a una caracterización general de las consecuencias del exilio - retorno, fundamentalmente se refiere a aquellos casos que han presentado algún tipo de descompensación o trastorno psicológico.
Muchos grupos musicales debieron irse al exilio entre ellos el grupo illapu que vovio con la canción vuelvo a vivir:

Vuelvo a casa, vuelvo compañera

Vuelvo mar, montaña, vuelvo puerto

Vuelvo sur, saludo mi desierto

Vuelvo a renacer amado pueblo

Vuelvo , amor vuelvo

A saciar mi sed de ti

Vuelvo, vida vuelvo

A vivir en ti país

Traigo en mi equipaje del destierro

Amistad fraterna de otros suelos

Atrás dejo penas y desvelos

Vuelvo por vivir de nuevo entero

Vuelvo, amor vuelvo...

Olvidar por júbilo no quiero

El amor de miles que estuvieron

Pido claridad por los misterios

Olvidar es triste desconsuelo

Vuelvo, amor vuelvo...

Bajo el rostro nuevo de cemento

Vive el mismo pueblo de hace tiempo

Esperando siguen los hambrientos

Más justicia, menos monumentos

Vuelvo, amor vuelvo...



Detenidos



El día 30 de septiembre de 1973 se inoculo un miedo en el regimiento Talca el 2 de octubre le toco al regimiento calama ese día fue detenido el mayor Fernando Reveco Valenzuela quien presidio los procesos contra los presos políticos . Muchos presos políticos al ser arrestados los llevan a lugares grandes como lo era el estadio nacional , Villa Grimaldi , La Isla Quiriquina , en la Quinta Región se cuentan el Hospital Naval de Playa Ancha en Valparaíso; la antigua sede de la Escuela Naval en el Paseo 21 de Mayo en Playa Ancha, que luego se transformó en la base de la Escuela de Submarinos; la Academia de Guerra Naval en Playa Ancha; y la Base Aérea Naval de El Belloto; el buque escuela "Esmeralda", además de la Infantería de Marina en Las Salinas y el cuartel Silva Palma.entre muchos otros lugares ,donde se denunciaban diversas torturas como lo eran los golpes de corriente , mantenerlos colgados por un prolongado tiempo , hundirlos en agua entre otros .

Muchos de los cuerpos de los detenidos fueron quemados en Peldehue, en el regimiento blindados .

un comunicado especial del diario “ EL DIA “ de la serena informaba :


EJECUTADAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL MILITAR

Quince personas fueron ajusticiadas por diversas causas que da a conocer el tribunal castrense “ la jefatura de plaza entrego anoche el siguiente comunicado oficial “

se informa a la ciudadanía que hoy 16 de octubre de 1973 a las 16:00 horas fueron ejecutadas las siguientes personas por lo dispuesto en tribunales militares en tiempo de guerra.


a) José Eduardo Araya Gonzáles

Víctor Fernández Escobar Astudillo

Jorge Abel Contreras Godoy

Oscar Aedo Herrera

Estos individuos formaban parte de una agrupación terrorista que tenia planificado para el 17 de septiembre ,apoderarse del cuartel del carabineros de Salamanca ,matar al personal y a sus hijos mayores de ocho años .Además de eliminar físicamente a un grupo de personas de la ciudad que alcanzaba un grupo de 30 .


B) Jorge Mario jordán Domic

Gabriel Gonzalo Vergara Muños

Hipólito Cortes Álvarez

Oscar Armando Cortes Cortes


las razones que se tuvo para ello son :

Haber ocultado bajo tierra armas y explosivos con el fin de atacar a carabineros de Ovalle el 17 de septiembre pasado,haber participado como instructores de guerrilla en la zona haciendo el monitor de ellas el ciudadano Hipólito cortes Álvarez , quien hizo un curso de guerrillas en Santiago . Era reemplazado en su ausencia por Jaime Vergara Muñoz.


c) Carlos Alcayaga Varela .

Por sustraer explosivos desde polvorín de la mina contador en Vicuña .el día 11 de septiembre de 1973 estos explosivos fueron encontrados en su domicilio listos para ser usados.


d) Roberto Guzmán Santa Cruz por incitar a los mineros del campamento de desvió norte y sus alrededores de apoderarse de los polvorines y estar en contra de la junta de gobierno.


e) Marcos enrique Barrantes Alcayaga

Mario Alberto Ramírez Sepúlveda

Jorge Washington Peña Hen

Jorge Osorio Zamora

Por haber participado en la adquisición y distribución de las armas de fuego y actividades de instrucción y organización paramilitar con fines de atacar a la FFAA , Carabineros además el ciudadano Ramírez en el proceso trato de fugarse.


f) Manuel Jachadur Marcarian Jamett por encontrase con explosivos para atacar a carabineros de la zona.

Ariosto Lapostol Orrego

teniente coronel jefe de la plaza de Coquimbo

y los Deptos. de Freirina y Huasco

de la provincia de Atacama.



Las dictaduras militares


En el contexto de la guerra Fría y la disputa de zonas de influencia, la administración republicana de Nixon favoreció la generalización de regímenes militares de derecha como un medio para impedir el avance político de la Unión Soviética en América Latina a través de la acción de los movimientos guerrilleros de izquierda y de los partidos marxistas locales, en especial el Partido Comunista.
Cuando estos regímenes militares llegaron al poder, no solo persiguieron y reprimieron duramente a los grupos de izquierda, sino que proscribieron en mayor o menor grado todas las fuerzas políticas democráticas. A la dictadura del general Pinochet que derrocó a Allende en Chile en 1973, se sumó, en Bolivia, el endurecimiento de la del general Banzer, quien rompió con Paz Estensoro y se apoyo exclusivamente en la derecha boliviana y los militares brasileños y así ocurrió en varios países de Latinoamérica.

Líder de la “vía chilena al socialismo”, impulsó un proyecto político que pretendía una transformación profunda de la sociedad con la instauración de un estado socialista.



¿Quien era Salvador Allende?




Miembro del Partido Socialista chileno desde su fundación en 1933 y médico de profesión, Salvador Allende había sido ministro de Sanidad durante el gobierno del frente popular (1939-1942). En su dilatada carrera política fue diputado por Valparaíso de 1937-1941 y senador por Santiago en 1955, y posteriormente por Valparaíso y Aconcagua. Fue el tradicional candidato unitario de la izquierda en las elecciones presidenciales en cuatro oportunidades. En 1970 fue elegido a la cabeza de la coalición Unidad Popular, aunque en precario , pero ello no bloqueó su voluntad de llevar el país hacia un modelo socialista .Admiraba a Ho Chi Minh y Fidel Castro, quien visito largamente Chile en noviembre de 1971.Su gestión fue primero más populista que revolucionaria , llevó al país a una profunda crisis y se fue radicalizando a mediada que crecía y se endurecía la oposición .Al producirse el golpe militar, se negó a abandonar el país y se suicidó durante el ataque a palacio presidencial.




¿Como se organizo el Golpe Militar?


Todos los Generales de la época pensaban que Pinochet estaba en contra del Golpe Militar , ya que era muy leal a Salvador Allende incluso él lo había nombrado comandante en Jefe del Ejercito por este motivo daba mucha desconfianza a todos los oficiales entre ellos el General Arellano que era uno de los que organizaban el golpe ,pero de todos modos convenía que el comandante en jefe del ejercito estuviera dentro del plan y encabezara la acción ya que así se aminoraban costos.

El día clave para el General Arellano fue el sábado 8 de Septiembre ya que el Golpe tenia su día “H” . y no podía ser mas allá del 19 de Septiembre , para no tener que rendirle honores al Presidente Allende en la parada Militar y evitar ser detenidos todos juntos si el complot se hubiera filtrado , no podía ser lunes porque los mínimos preparativos un día domingo serian motivos de alerta , por esta razón se eligió el martes .

A pocas horas del Golpe estaba todo programado, si algo le sucedía al General Pinochet lo reemplazaría el General Oscar Bonilla.

El primer acuerdo fue poner a salvo a las familias en caso de que algo fallara, cada oficial elegiría el lugar mas seguro. El General Pinochet eligió la escuela de alta montaña donde el día lunes 10 de Septiembre de 1973 llego Lucia Hiriart de Pinochet, y sus hijos menores.


Hay dos versiones del porque don Augusto Pinochet decidió ese lugar; la primera la da su primo el ex ministro Orlando Cantuarias quien ocupo la cartera de minería en el gobierno de allende :


..” Mi primo era un caballero muy correcto leal y noble y no me queda duda que si el golpe hubiera fracasado, el se la hubiera jugado por sacar de chile a su familia...”.


La otra versión es dada por las fuentes castrenses :


...” Pinochet dirigió el golpe desde peñalolen, donde disponía de helicópteros para llegar rápidamente a la escuela de alta montaña . Si el golpe fracasaba , podía escapar por esa vía y cruzar la cordillera, incluso si lo decidía a tiempo podía usar al coronel Cantuarias para iniciar desde allí la ofensiva contra los insurgentes y tratar de salvar la situación , manteniéndose en el poder castrense".

los del regimiento de Calama no sabían que iba a ver un golpe y se enteraron esa misma mañana, pero no todos se encontraban de acuerdo como era el caso del capitán Jaque que fue brutalmente arrestado y maltratado días después que el diera a conocer a sus mayores el desacuerdo que tenia por la situación.